UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

                      SEDE LITORAL
ASIGNATURA: CAUDILLO, DICTADORES Y FUERZA ARMADA EN VENEZUELA
PROFESOR: GERMÁN GUÍA
CÓDIGO: FCF – 132
SECCIÓN: 01

Integrantes:
Marisabel Peñuela 08-2208
Victor Peña 06-0985

Indice

Resumen

Introducción

Desarrollo

            Breve Biografía y Aspectos de su Gobierno

            Situación a la que se enfrentaba

            Repercusión de la II Guerra Mundial en Venezuela

            Aquel Controversial Jueves 18

Referencias

Anexos

Resumen

El cuatrienio Medinista se ve enfrentado a la II guerra mundial. El 30 de Diciembre de 1941, luego del ataque japonés a la base naval de Pearl Habor, el  Presidente Medina Angarita, en gabinete, decidió interrumpir las relaciones con Alemania, Italia y Japón. Aquí también se sintió la guerra porque escasearon muchos productos, entre ellos, los importados de E.E.U.U y de Europa; hubo comercios alemanes incluidos en la lista negra elaborada en EEUU, y se denunciaron varias instituciones como centro de actividades nazis.

 

La repercusión del conflicto bélico en Venezuela se sintió en otras áreas fuera de la diplomática. Después del rompimiento de relaciones de nuestro país con Alemania, Italia y Japón. Cuando Medina tocó el punto, en la Casa Blanca, de la contribución de Venezuela a la causa aliada en la guerra contra los países del Eje, se le echó en cara que nuestra acción sólo se había limitado a romper relaciones con esas naciones: que no le habían declarado la guerra.

 

Medina fue un militar civilista que respeto los derechos humanos,; propició y defendió la libertad de expresión; permitió libre la actividad de los partidos políticos; promovió una reforma de la Constitución que otorgo por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, así como la elección directa de diputados y permitió la legalización del Partido Comunista. Se considera un grave error suyo no haber llegado hasta la concesión del sufragio universal, directo y secreto, causa esgrimida por sus adversarios para justificar su caída. Causa por la cual le dan un golpe de estado cívico-militar, un jueves 18, en donde el Ministerio de Guerra y Marina ordena acuartelar las guarniciones en todo el país, y detener a los jefes de la conspiración. En donde la embajada de Estados Unidos se vio enfrentada a un intenso tiroteo entre las fuerzas rebeldes que se apoderaron del Cuartel La Planta y fuerzas leales al Gobierno de la Guardia Nacional. Se iniciaron saqueos, muerte de funcionarios y civiles. Cesa este golpe de estado porque el General Isaías Medina se había rendido, no quería “derramamiento de sangre”.

Introducción

El tema a desarrollar en este Blog es el Desempeño de las Fuerzas Armadas de Medina Angarita, tiene como propósito promover, a toda la comunidad estudiantil y a todo aquel usuario que este interesado en la temática, información en cuanto a las fuerzas armadas a través de la herramienta de edublogs.

El Objetivo general de este blog es dar a conocer a través de este espacio los impulsos progresivos de la Fuerza Armada de Medina Angarita en su gobierno. Como objetivo especifico es proporcionar una pequeña biografía del Presidente Medina. Aclarar la situación a la que se enfrento al momento de ejercer su Mandato, entre otros

           Este blog sera desarrollado de la siguiente manera: En primer lugar encontraran una breve biografía del Presidente Isaías Medina Angarita y pequeños aspectos de su gobierno, La Situación a la que se enfrentaba cuando ejerció su mandato,  Repercusión de la II Guerra Mundial en Venezuela, Aquel Controversial Jueves 18, las conclusiones, bibliografía y anexos.    

Breve Biografía y Aspectos de su Gobierno

Según el Diccionario de la Fundación Polar (1997)[1], Medina Angarita fue un militar y político. Presidente de la Republica (1941-1945). Hijo del general coriano José Rosendo Medina y de Alejandra Angarita garcía. Realizo estudios de primaria y de bachillerato en su ciudad natal y a los 15 años de edad se trasladó a Caracas para inscribirse en la Escuela Militar. En aquella decisión influyeron sobre el joven tachirense los generales Felix Galavis y León Jurado. El primero había concebido la idea de tecnificar y modernizar el ejército trayendo al coronel chileno Samuel MacGrill para organizar la Escuela Militar, de la que egresaría Medina con el grado de subteniente el 23 de Julio de 1914. Se desempeño como tal al mando del tercer pelotón de la tercera compañía y del segundo batallón del regimiento de infantería Piar. Siendo teniente coronel (15-1-1927) es profesor de conocimiento de servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y también de educación física en las Escuelas Federales de Caracas.


En 1930, fue nombrado miembro de la Comisión de Reglamento Militares y Navales, en 1931, ayudante interino de la jefatura del Estado Mayor y a partir del 15 de Julio de ese mismo año, jefe de servicio del gabinete del Ministerio de Guerra y Marina y Secretario, cargo que desempeño hasta el 12 de Julio de 1935. Ascendió a coronel, es nombrado por decreto ejecutivo ministro de Guerra y Marina el 1 de Marzo de 1936. Pasa a disponibilidad para convertirse en candidato a la Presidencia de la Republica y por <<… primera vez en 40 años, [Venezuela] disfruta la emoción de una campaña presidencial…>> según afirmación del embajador norteamericano Frank Corrigan.



Cuando desde San Carlos (Edo. Cojedes), se lanza la candidatura de Medina el 3 de Marzo de 1941, ya la del candidato de oposición, Rómulo gallegos, tenía un mes en la calle. Esta última logro obtener 13 votos en la elección hecha por el Congreso Nacional (28-4-1941); Diógenes Escalante obtuvo 2 votos, uno Luis Geronimo Pietri y otro, José Izquierdo; Isaías Medina Angarita resultó electo presidente de la República con 120 votos. Medina fue un militar civilista que respeto los derechos humanos, propicio y defendió la libertad de expresión; permitió libre la actividad de los partidos políticos; promovió una reforma de la Constitución que otorgo por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, así como la elección directa de diputados y permitio la legalización del Partido Comunista. Se considera un grave error suyo no haber llegado hasta la concesión del sufragio universal, directo y secreto, causa esgrimida por sus adversarios para justificar su caída.


Situación a la que se enfrentaba


Venezuela, tierra donde, por vez primera, Simón Bolívar desenvainó su espada por la libertad hace 130 años, está hoy día firmemente alineada para la lucha contra las fuerzas del Eje que tratan de dominar al mundo.

El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con los Estados Unidos en el mantenimiento de la integridad territorial y la independencia política de las naciones del Hemisferio Occidental. El 12 de diciembre, Venezuela congeló los fondos de todos los que tenían nacionalidad del Eje. El 31 de diciembre, rompió sus relaciones con Alemania, Italia y el Japón.


Para coadyuvar en la lucha contra las actividades de la quinta columna en el hemisferio, el gobierno de Venezuela ha puesto bajo estricta intervención todos los movimientos de los extranjeros.

Ha autorizado también a los departamentos de Guerra y Marina para que se incauten de siete buques del Eje anclados hace tiempo en Puerto Cabello. La guerra ha planteado graves problemas a Venezuela. La escasez de transportes marítimos, resultante de las demandas de las fuerzas combatientes de las Naciones Unidas, ha mermado las importaciones de Venezuela, que comprenden grandes cantidades de trigo, harina, manteca, patatas y otros comestibles. Para hacer frente a esta situación, el gobierno está estimulando la producción agrícola.


Bajo el Presidente, General Isaías Medina Angarita, Venezuela ha desarrollado sus muchos recursos

Venezuela está proporcionando millones de barriles de petróleo para los tanques, aeroplanos y buques de las Naciones Unidas. En 1941, Venezuela era el tercer país del mundo en producción de petróleo, con una extracción total de 223,784,000 barriles. Únicamente los Estados Unidos y Rusia producen más petróleo que la República de Venezuela.


 Fotografía de una de las grandes refinerías situadas en la pintoresca y extensa costa del mar Caribe.  Como productor de petróleo, el país ocupa el tercer lugar en el mundo, el primero lo ocupa los Estados Unidos y el segundo Rusia. 

 En el mismo Venezuela se han ido desarrollando las refinerías. Las instalaciones de La Salina, y San Lorenzo, en el campo petrolífero de Maracaibo, y la de Caripito, destilaron 70,000 barriles en 1911. Pero el desarrollo de la industria refinera, de los transportes y de otras industrias a base de las cuales la nación está edificando su futura prosperidad, se ha visto demorado por la guerra, como tantas empresas en otros países. (Exordio, 2004)

Repercusión de la II Guerra Mundial en Venezuela

Al asumir el General Isaías Medina Angarita la Presidencia de la República, se desencadenaba en Europa la Segunda Guerra Mundial, habiéndose, extendido ésta a América, en el curso de ese mismo período presidencial, cuando el japón atacó por sorpresa a Pearl Harbour en hawai el 7 de Diciembre de 1941, ataque que provoco la declaración de guerra a los Estados Unidos de América al japón el 11 de ese mismo mes, hecho que a su vez origino la ruptura de relaciones diplomáticas de Venezuela con Alemania, Italia y Japón. Este acontecimiento no tomo desprevenida a la cancillería Venezolana. El 13 de septiembre de 1941, el Ministro Parra Peréz, expone los principales aspectos de la política más conveniente para Venezuela, en caso de que las hostilidades se extendieran al Continente. Asimismo, analiza la probable coyuntura desde los puntos de vista económicos y financieros en un primer lugar, luego la situación geográfica, política y militar del país y sus recursos y posibilidades reales.

            El General Medina, en todo momento antes y durante su viaje al país norteamericano hizo énfasis en el apoyo "logístico" que Venezuela estaba prestando a la causa de los aliados, pero esa ayuda y colaboración la estaba haciendo de acuerdo al criterio de su gobierno y en la medida de sus posibilidades que no llegaban al extremo de hacer efectivo un apoyo bélico total.

            Según Bustamante (1985)[2], "... Las presiones que en un principio se ejercieron para lograr la ruptura de relaciones entre Venezuela y Alemania, Italia y Japón, continuaron para que nuestro país declarara la guerra a estas naciones. Sin embargo, esto no sucedió hasta enero de 1945, cuando el gobierno venezolano se convenció que era la decisión que había que tomar en ese momento, después de una serie de acciones diplomáticas y por otros motivos..." p.440

            La repercusión del conflicto bélico en Venezuela se sintió en otras áreas fuera de la diplomática. Después del rompimiento de relaciones de nuestro país con Alemania, Italia y Japón, fueron tomadas todas las medidas que el caso refería, pero, país de escasa población como es el nuestro, esas medidas fueron limitadas al fin preciso que aquellas buscaban, sin extremarse contra las nacionales de esos países, muchos de los cuales eran factores importantes en nuestra agricultura, industria o comercio, y muchos de los cuales también habían hecho de Venezuela su segunda patria, formando allí, su familia y educados sus hijos.

Aquel Controversial Jueves 18


Según Bustamante (1985) [2], No se habían equivocado los jurados al considerar en la reunión del 17 la posibilidad, de que al día siguiente se dictaría la orden del acuartelamiento y que paralelamente a ésta, podían hacerse las primeras detenciones. En la mañana de 18 se precipitaron los acontecimientos. El Ministerio de Guerra y Marina ordena acuartelar las guarniciones en todo el país, y detener a los jefes de la conspiración, esta última fue cumplida parcialmente, al detener a tres de los oficiales que encabezaban el movimiento: los Mayores Marcos Pérez Jiménez y Julio César Vargas y el Capitán José Teófilo Velazco. Al primero lo detuvieron a las 11:30 am aproximadamente, a las 12 a.m. al segundo y al último a las 2 p.m; éste al ser conducido a un calabozo del cuartel Ambrosio Plaza se encontró con Vargas  Pérez Jiménez . Así mismo se hacen cambios en las guarniciones de Maracay y Caracas. p.519

            En la esquina de Fan Francisco se había congregado un grupo bastante nutrido de personas que vitorearon al presidente al pasar frente a ellos. Nos dirigimos al "Ambrosio Plaza". Allí un teniente vacilante le dijo al General Medina que podía contar con él, luego Medina hizo una revisión de los locales y salió hacia su casa, ordenando que llamara al Gobernador de Caracas para la vigilancia de los servicios públicos. A las 4:30 p.m, estábamos de regreso en el "Ambrosio Plaza", donde el General Medina recibió información de tipo militar y se reunió con sus Militares. Se les presentó un proyecto de Decreto de Suspensión de Garantías Constitucionales. Una vez redactado el Decreto se le entregó al Dr. Ibrahim García que reemplazó en el Ministerio del Interior al Dr. Uslar, preso en Miraflores. Un teniente que salió a hacer otra inspección, se volvió contra nosotros disparando sus armas. El General Medina lucía tranquilo y sereno. Algunos oficiales y jefes le pidieron, autorización para atacar a los rebeldes. Medina no la quiso dar. En el patio de la caballería del Ambrosio Plaza estallaron varios morteros que se dispararon desde la Escuela Militar. Medina seguía sereno como esperando un suceso que debía ocurrir de un momento a otro. Hubo un instante de optimismo cuando se supo la noticia de la reconquista del San Carlos. A las 7 p.m, se recibió una llamada del General Andrónico Rojas desde Maracay. Medina le ordeno cañonear las posiciones insurgentes; pero aquel le contestó que no tenía elementos en manos de los insurgentes. Después de los cual cambio el ánimo del General Medina, se noto preocupado no sólo por su suerte sino también por la de Venezuela.

            Las primeras noticias acerca del movimiento armado son enviadas por Corrigan en el Telegrama No. 932 del 18 de Octubre a las 4 p.m, en esta forma: "hace dos horas se alzó la guarnición del Cuartel San Carlos en Caracas. Los rebeldes tomaron también el Palacio Presidencial de Miraflores. Este alzamiento está dirigido por jóvenes oficiales, cuyo rango más elevado es el de Mayor. No es un movimiento prolopeista, sino que busca elecciones libres y justas. Se rumora que el General López Contrera fue a Miraflores a ver al Presidente Medina. Ha sido imposible confirmar este rumor, ni el que asegura que la guarnición de Maracay también se rebeló. Medina y sus Ministros han visitado otros cuarteles, recibiendo seguridades de lealtad. Se han movilizado las tropas leales de la Guardia Nacional y de la policía para recuperar San Carlos"

Retomando la narración de los hechos de octubre, llegamos a la mañana del 19, cuando la Revolución triunfante ha tomado la plaza de Maracay; primero cayo el Cuartel Páez con el motoblindado, luego el Cuartel Sucre donde las fuerzas al mando del General Ardila lucharon con valor; pero tuvieron que rendirse ante los ataques y la aviación. El cuartel Bolívar se rinde a la una de la madrugada. Un anticipo de estas noticias fue lo que comunico el General Andrónico Rojas al Presidente Medina, el 18 a las 7 p.m, anticipó que luego se confirmó con la venida a Caracas de dos aviones que debían sobrevolar la ciudad el 19 al amanecer. La segunda acción de la aviación fue realizada para contrarrestar el ataque de la Policía de Caracas a la Escuela Militar. Misión que se cumplió a las 7 a.m. El Coronel Pereda Bermúdez abandonó el Cuartel diciendo: “Sálvense quien pueda!” el Cuartel se rindió y el pueblo entró a amarse. Se preparaban para el segundo bombardeo cuando recibimos la noticia de que el General Isaías Medina se había rendido, porque no quería “derramamiento de sangre”

Así se desarrollaron los sucesos del 18 y 19 de octubre en Caracas y Maracay. Los acontecimientos octubristas en el interior de la República fueron los que vinieron a darle la razón a éste cuando afirma justificando su entrega a los conspiradores. El General Isaías Medina había tratado de conservar la Plaza de Maracay, ordenando telegráficamente la marcha hacia valencia de los batallones acantonados en Mérida, Trujillo y Barquisimeto, enviando dos jefes de experiencia con instrumentos para el comandante de la guarnición de La Victoria en apoyo de esta acción de gobierno.

A lo largo de los años trascurridos desde aquel año de 1945, es mucho lo que se ha criticado al General Medina por haberse rendido sin oponer resistencia a los sublevados, él explica los motivos que tuvo para proceder así en su obra ya citada, motivos que no convencen a muchos, quienes siguen pensando, que el primer deber de un jefe de Estado es conservar el Poder, lo que si sabía es que si se resistía, llevaría el país a la guerra civil y la realidad ha demostrado que sus enemigos estaban dispuestos a retener lo que habían logrado a como diera lugar, se le hubiera tildado de “genocida”, al producirse por la defensa de su régimen, la muerte de innumerables venezolanos. Hubiera sido un epíteto infamante más para añadir a la larga lista de vituperios al Presidente caído.

Algún día la conciencia de Venezuela habrá de decir que Isaías Medina puesto en la tremenda Disyuntiva de sacrificar su persona o ensangrentar su tierra no vacilo en sacrificar su persona

Publicación del Nacional del Derrocamiento de Isaías Medina a causa del golpe cívico-militar

Conclusión

El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige al General Isaías Medina Angarita Presidente Constitucional de la República por un período de cinco años, constituyéndose en la primera transmisión de mando pacífica e institucional del siglo XX. 

Al asumir la presidencia, la humanidad padecía los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues las fuerzas del mundo estaban divididas en dos tendencias: el eje nazi-fascista (Alemania, Italia y Japón) y los aliados antifascistas (Estados Unidos, Unión Soviética y otros países europeos).

La posición de Venezuela fue de vital importancia para los aliados, debido a los suministros de petróleo que el país enviaba para movilizar la maquinaria de guerra en los campos de batalla de Europa, Asia y el Norte de África. Al mismo tiempo, Medina Angarita estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y acabó con la persecución que existía contra los comunistas.

A pesar de los cambios ocurridos durante este período, existía descontento en las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente entre los oficiales jóvenes. A este descontento se le agregaba la insatisfacción de los grupos de oposición como Acción Democrática, los cuales venían luchando para que el pueblo eligiera en forma universal, directa y secreta a sus gobernantes y representantes.

La culminación de la crisis política y militar del régimen de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derrocó al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta Revolucionaria" conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unión Patriótica Militar, y varios connotados líderes de Acción Democrática
 Referencias

§         Aporrea. (2008). Por qué Washington ordenó derrocar a Medina Angarita. Artículo en línea. Disponible en:http://www.aporrea.org/tiburon/a48598.html. [Consultado: 2010, Noviembre 19]

  • Bustamante, Nora.(1985) Isaías Medina Angarita: aspectos históricos de su gobierno. Caracas: Universidad Santa María.

  • Diccionario de Historia de Venezuela. (1997). Fundación Polar. 2ª Edición. Caracas.